jueves, 1 de diciembre de 2016

Introducción a la Química Orgánica

El petróleo y sus derivados



Los gases licuados (propano y butano)

Para estos hidrocarburos comercializados en esta líquido en botellas a presión, empleados en forma gaseosa para cocina, calefacción doméstica, iluminación de camping y uso industriales tales como el oxicorte al propano, se verifica sobre todo que su composición y su volatilidad son correctas : ensayo de evaporación, que mide el residuo "fondo de botella", y tensión de vapor, que mide la presión relativa en el recipiente a la temperatura límite de utilización (50ºC), son los dos criterios básicos. El análisis completo de un producto petrolífero ligero se hace por cromatografía en fase gaseosa; los diversos hidrocarburos, arrastrados sucesivamente por una corriente de gas portador, son detectados e identificados a la salida del aparato, y registrado su volumen relativo.
Las gasolinas

La gasolina, sometida a una garantía de utilización particularmente severa tanto como carburante como disolvente, debe, primeramente, estar compuesta por hidrocarburos de volatilidad correcta, lo que se verifica por medio de un test de destilación en alambique automático. Su comportamiento en un motor viene cifrado en laboratorio por diversos índices de octano que miden la resistencia a la detonación y al autoencendido. La gasolina es de natural incolora, pero el aspecto amarillo, rojo o azul de un carburante, conseguido por adición de un colorante artificial, facilita el control de los fraudes. 
Los querosenos (petróleo lampante y carburorreactores)

Producto básico de la industria petrolífera desde hace cien años, el aceite para lámparas representa aún hoy en día una cierta solución para el alumbrado, la calefacción o las incubadoras. A fin de limitar los riesgos inherentes a la manipulación de un producto fácilmente inflamable, su volatibilidad está limitada por un contenido en gasolina que se mantiene inferior al 10%, verificado en el test de destilación, mientras que otro aparato mide el punto de encendido, que es la temperatura a la cual un producto petrolífero calentado suavemente comienza a desprender suficientes vapores como para provocar su inflamación súbita al contacto con una llamita. Un petróleo bien depurado debe poder arder durante largas horas sin humear y sin desprender carbonilla, lo que se verifica empíricamente por medio de lámparas normalizadas.
En el caso de los carburorreactores, se mide además su resistencia a la corrosión, a la congelación y a la formación de emulsiones acuosas, así como su estabilidad térmica: este último test se realiza en el "fuel coker", aparato que reproduce en el laboratorio las condiciones de alimentación y de precalentamiento sufrida por el queroseno en los motores de reacción.

Los gas-oils

Este tipo de productos, intermedios entre los ligeros y los pesados, representa en Europa un importante porcentaje de los destinos del petróleo, en su doble función de carburante diesel (motor de gas-oil) y de combustible (fuel-oil doméstico). El motor diese es bastante menos exigente acerca de la calidad de su carburante que el motor de gasolina; sin embargo, es importante garantizar una gas-oil bien destilado: ni demasiado ligero e inflamable- ensayo de destilación y de punto de encendido - , ni demasiado pesado - medida de la viscosidad y de la temperatura de congelación - . Un ensayo en un motor especial normalizado verifica por último la predisposición del producto a inflamarse espontáneamente (índice de cetano).
El fuel - oil doméstico es un gas-oil desgravado de impuestos por lo que su empleo está prohibido a los motores de vehículos. A este efecto es desnaturalizado por agentes trazadores y artificialmente coloreado de rojo . Como para todos los derivados del petróleo, se mide cuidadosamente su contenido en azufre con el fin de limitar la corrosión del aparato utilizador y la polución atmosférica.

Los fuel oils
Estos combustibles líquidos son utilizados en la industria y la marina para el calentamiento de hornos y de calderas, así como para ciertos motores Diesel pesados. El control de sus características afecta principalmente a:
-La viscosidad, que se determina midiendo, a la temperatura de utilización, en el tiempo de flujo de una determinada cantidad de aceite a través de un orificio calibrado, verificando así que el producto podrá ser bombeado fácilmente.
-La potencia calorífica, se evalúa en el calorímetro mediante la combustión en oxígeno de una cantidad pequeña de fuel-oil situada en una bomba metálica:
-el contenido del azufre, que se obtiene igualmente con una bomba de oxígeno midiendo la cantidad de anhídrido sulfuroso producido:
-el punto de encendido:
-el contenido de agua y sedimentos.

Los lubricantes (aceites de engrase)

Extremadamente diversos según su destino, estos productos nobles de refino sufren primero los controles clásicos de inflamabilidad (punto de encendido) y de fluidez (viscosidad, punto de derrame ), pero importa por encima de todo probarlos en las condiciones reales o simuladas de su utilización futura. Su estabilidad al calor y la oxidación, por ejemplo verifica 200ºC haciéndolo barbotear en corriente de aire durante doce horas: la viscosidad
de un aceite mineral bien refinado es aproximadamente doblada a la salida de este tratamiento, mientras que la de una vegetal será dividida en dos.

Las parafinas (ceras de petróleo)

La característica capital de estos derivados sólidos a temperatura normal, en su punto de fusión, que debe ser suficiente elevado para evitar el reblandecimiento de las bujías y el pegado intempestivo de los embalajes parafinados: se mide en el laboratorio anotando la palidez al enfriarse la parafina fundida que corresponde a los primeros síntomas de la solidificación.

Los betunes (asfalto o brea de petróleo)

Hasta hace poco, especialidad de algunas refinerías que los extraían de petróleos brutos particulares, actualmente son productos de gran consumo exigidos en tonelaje creciente para la construcción de carreteras, autopistas, para uniones de inmuebles y otros trabajos de obras públicas, para la industria eléctrica, etc.Son objeto de ensayo de viscosidad, de penetración, de reblandecimiento y de ductibilidad (alargamiento). (organica, 2011)


Composición química del petróleo

En una mezcla muy compleja de composición variable, de hidrocarburos de muchos puntos de ebullición y estados sólido, líquido y gaseoso, que se disuelven unos en otros para formar una solución de viscosidad variable.
Contiene:
  • Hidrocarburos saturados o parafinas. Formula general
  • Hidrocarburos etilénicos u oleifinas.
  • Hidrocarburos acetilénicos.
  • Hidrocarburos cíclicos ciclánicos.
  • Hidrocarburos bencénicos o aromáticos.
  • Compuestos oxigenados (derivados de hidrocarburos etilénicos, por oxidación y polimerización)
  • Compuestos sulfurados (tiofeno, etc.)
  • Compuestos nitrogenados cíclicos (piridina, etc)
En el petróleo natural, además de hidrocarburos, existen nitrógeno, azufre, oxígeno, colesterina, productos derivados de la clorofila y de las heminas (porfirinas) y, como elementos, trazas, vanadio, níquel, cobalto y molibdeno.
Como consecuencia de los compuestos orgánicos nombrados, el petróleo presenta polarización rotatoria, lo cual revela claramente que se trata de un compuesto de origen orgánico, formado a partir de restos animales y vegetales.
La composición química del petróleo es muy variable, hasta el punto de que los cuatro tipos fundamentales de hidrocarburos: parafinas (hidrocarburos saturados), olefinas (hidrocarburos insaturados), naftenos (hidrocarburos cíclicos saturados o cicloalcanos,), e hidrocarburos aromáticos, no solamente son diferentes de un yacimiento a otro, sino también las diversas sustancias que es preciso eliminar más o menos completamente: gas, azufre (que junto con el sulfhídrico, mercaptanos y tioalcoholes pueden alcanzar un 3%), agua más o menos salada, compuestos oxigenados y nitrogenados, indicios o vestigios de metales etc.
Un análisis en el laboratorio proporciona primeramente indicaciones sobre la cantidad y calidad de los productos acabados que se pueden extraer del petróleo crudo:
  • alta tensión de vapor, revela la presencia de gas.
  • alta densidad y viscosidad, indican una reducida proporción de gasolina o un contenido importante de betún o parafina.  (cientificos, 2005)

Refinación del petróleo

La destilación es un proceso fundamental en la industria de refinación del petróleo, pues permite hacer una separación de los hidrocarburos aprovechando sus diferentes puntos de ebullición (temperatura a la cual hierve una substancia). El primer proceso que aparece en una refinería es la destilación atmosférica y al vacío.
El petróleo se separa en fracciones que después de procesamiento adicional, darán origen a los productos principales que se venden en el mercado: el gas LP (utilizado en estufas domésticas), gasolina para los automóviles, turbosina para los aviones jet, diesel para los vehículos pesados y combustóleo para el calentamiento en las operaciones industriales.
· Procesos Químicos
· Reacciones Catalíticas
Las características del crudo, así como la cantidad y calidad de productos que se desean obtener determinan los procesos que deben incorporarse a la refinería:
· La mayor parte de los productos obtenidos en el proceso de destilación primaria se someten a hidrotratamiento para eliminar principalmente azufre y nitrógeno.
· Para la generación de las gasolinas se incorporan procesos como reformación catalítica, síntesis de éteres (MTBE y TAME), alquilación e isomerización de pentanos-hexanos, balanceados de tal forma que la mezcla resultante cumplan con la especificación establecida.
· Los gasóleos de vacío se someten a desintegración catalítica fluida para generar mayor cantidad  de destilados ligeros, principalmente gasolina.
· El residuo de vacío puede también someterse a hidrodesintegración o a coquización para aumentar el rendimiento de destilados, o a procesos de hidrotratamiento o reducción de viscosidad para generar combustóleo.
Existen muchas operaciones en los procesos de la industria del petróleo basadas en la separación física de componentes aprovechando diversos principios (separación física de componentes).   (energia, 2014)


Hidrocarburos

Los Hidrocarburos son sustancias químicas producidas en la naturaleza que están formados por carbono e hidrógeno, estos átomos se disponen en una gran variedad de formas dando así origen a varios tipos de hidrocarburos siendo los principales el petróleo y el gas natural. Estas sustancias se producen en capas profundas de la tierra a lo largo de millones de años, provienen de la descomposición de plantas y animales de eras remotas.



Los hidrocarburos salen al exterior de forma espontánea o por perforación y explotación de sus yacimientos. Una vez procesados pueden dar origen a una gran cantidad de productos de gran utilidad en la vida cotidiana, especialmente para los procesos de generación de energía como los combustibles y para el uso industrial en la fabricación de productos tan diversos como los lubricantes para vehículos y maquinarias, asfalto, plásticos, cosméticos e incluso artículos de higiene y cuidado personal.



Si bien han sido muy beneficiosos, los hidrocarburos también han producido un impacto negativo en el medio ambiente, principalmente al contaminar las aguas durante su transporte marítimo cuando se producen derrames o fugas por mala manipulación o por mal estado de los medios de transporte, esto ha ocurrido con mayor frecuencia con el petróleo. La baja densidad de los hidrocarburos con respeto al agua hace que floten ocupando grandes extensiones en su superficie, esto es capaz de aislar el contacto de la vida acuática con la atmosfera lo cual puede ocasionar la muerte de estos seres vivos así como la contaminación de grandes volúmenes de agua.

Algunos hidrocarburos se encuentran en estado gaseoso, estos pueden pasar a la atmosfera contaminando el aire, este fenómeno también ocurre por las emisiones que se producen tras la combustión de los hidrocarburos en diversas maquinarias y motores como los de los vehículos.

Los hidrocarburos también son capaces de afectar la salud, tanto por ellos mismos como por los metales pesados que se encuentran asociados. En el caso de la Gasolina, un hidrocarburo de uso común para la población general, esta produce vapores que al ser inhalados ocasionan una reacción inflamatoria en los ojos y la vía aérea, también puede absorberse por la piel. Sustancias como el Benceno se asocian a un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cancerígenas como la leucemia y malformacione congénitas en el feto.

En el pasado cuando la gasolina contenía plomo era frecuente observar una enfermedad llamada saturnismo, debida a la intoxicación por el plomo contenido en la gasolina, esta enfermedad producía alteraciones como anemia, trastornos del sistema nervioso y falla de los riñones y llevó al desarrollo de la gasolina sin plomo. Los hidrocarburos pueden contener otros tóxicos como el arsénico y mercurio que también pueden producir serios daños a la salud. (abc, s.f)

Alcanos
Los alcanos son compuestos formados por carbono e hidrógeno que sólo contienen enlaces simples carbono – carbono. Cumplen la fórmula general CnH2n+2, donde n es el número de carbonos de la molécula.
Alcanos, en los cuales, los carbonos se enlazan de manera continua ( sin ramificaciones) se denominan alcanos de cadena lineal.

 
La familia de alcanos lineales es un ejemplo de serie homóloga. Serie homóloga de compuestos es una en la cual sucesivos miembros difieren en un grupo metileno (CH2) . La fórmula general para alcanos homólogos es CH3(CH2)nCH3. Propano (CH3CH2CH3, con n=1) y butano (CH3CH2CH2CH3, con n=2) son homólogos.

En una serie homóloga las propiedades físicas varían de forma continua , tanto los puntos de fusión como los de ebullición van aumentando a medida que aumenta el número de carbonos de la molécula.

Alcanos con ramificaciones se denominan alcanos de cadena ramificada. 


(Fernandez, S.F)

Nomenclatura de los alcanos
En los orígenes de la química, los compuestos orgánicos eran nombrados por sus descubridores.  La urea recibe este nombre por haber sido aislada de la orina. 
El ácido barbitúrico fue descubierto por el químico alemán Adolf von Baeyer, en 1864.  Se especula que le dio este nombre en honor de una amiga llamada bárbara. 

La ciencia química fue avanzando y el gran número de compuestos orgánicos descubiertos hicieron imprescindible el uso de una nomenclatura sistemática.
En el sistema IUPAC de nomenclatura un nombre está formado por tres partes: prefijos, principal y sufijos; Los prefijos indican los sustituyentes de la molécula; el sufijo indica el grupo funcional de la molécula; y la parte principal el número de carbonos que posee. Los alcanos se pueden nombrar siguiendo siete etapas:

Regla 1.- Determinar el número de carbonos de la cadena más larga, llamada cadena principal del alcano. Obsérvese en las figuras que no siempre es la cadena horizontal. 



El nombre del alcano se termina en el nombre de la cadena principal (octano) y va precedido por los sustituyentes. 

Regla 2.- Los sustituyentes se nombran cambiando la terminación –ano del alcano del cual derivan por –ilo (metilo, etilo, propilo, butilo). En el nombre del alcano, los sustituyentes preceden al nombre de la cadena principal y se acompañan de un localizador que indica su posición dentro de la cadena principal. La numeración de la cadena principal se realiza de modo que al sustituyente se le asigne el localizador más bajo posible. 



Regla 3.- Si tenemos varios sustituyentes se ordenan alfabéticamente precedidos por lo localizadores. La numeración de la cadena principal se realiza para que los sustituyentes en conjunto tomen los menores localizadores. 



Si varios sustituyentes son iguales, se emplean los prefijos di, tri, tetra, penta, hexa, para indicar el número de veces que aparece cada sustituyente en la molécula. Los localizadores se separan por comas y debe haber tantos como sustituyentes. 



Los prefijos de cantidad no se tienen en cuenta al ordenar alfabéticamente. 

Regla 4.- Si al numerar la cadena principal por ambos extremos, nos encontramos a la misma distancia con los primeros sustituyentes, nos fijamos en los demás sustituyentes y numeramos para que tomen los menores localizadores. 



Regla 5.- Si al numerar en ambas direcciones se obtienen los mismos localizadores, se asigna el localizador más bajo al sustituyente que va primero en el orden alfabético. 

Regla 6.- Si dos a más cadenas tienen igual longitud, se toma como principal la que tiene mayor número de sustituyentes. 



Regla 7.- Existen algunos sustituyentes con nombres comunes aceptados por la IUPAC, aunque se recomienda el uso de la nomenclatura sistemática. 



Los nombres sistemáticos de estos sustituyentes se obtienen numerando la cadena comenzando por el carbono que se une a la principal. El nombre del sustituyente se forma con el nombre de la cadena más larga terminada en –ilo, anteponiendo los nombres de los sustituyentes que tenga dicha cadena secundaria ordenados alfabéticamente. Veamos un ejemplo: 


(Fernandez, S.F)

Propiedades físicas y químicas de los alcanos

Propiedades Físicas:

Los alcanos son no polares, ya que estan formados sólo por carbono e hidrógeno. Debido a esto son insolubles en agua, son excelentes disolventes de grasas y algunas ceras. y tienen puntos de ebullición bajos.
Los alcanos de bajo peso molecular (metano, etano, propano y butano) son gases, pero a medida que el número de carbonos en la serie homóloga aumenta también lo hace el número de pequeños dipolos instantáneos porque crece el número de enlaces C-C y C-H y así las moléculas se mantienen más fijas, y el compuesto se presenta a temperatura
ambiente como líquido (pentano, hexano, etc.) y los alcanos con más de 18 átomos de
carbono son sólidos a temperatura ambiente. De la misma manera al aumentar el tamaño de
la molécula se incrementa el punto de fusión, ebullición, así como la densidad.  

Los alcanos tienen una baja densidad, la cual crece al aumentar el peso molecular. Sin
embargo, siempre su valor es menor que la densidad del agua. 

Propiedades químicas:

Son compuestos poco reactivos debido a que no tiene sitios de reacción con electrones disponibles, es por ello que no sufren de transformaciones en presencia de ácidos, bases, metales sin la presencia de energía.
Los alcanos son excelentes combustibles y en presencia del oxígeno desprenden dióxido de carbono y agua.   (Nicasio, 2013)

















miércoles, 2 de noviembre de 2016

APLICACIONES DE LA PRESIÓN

Aplicaciones
Presión atmosférica, práctica deportiva, efecto invernadero e inversión térmica
 La Presión atmosférica se refiere a un diferencial, una columna imaginaria de aire a la que se le mide su peso en un punto determinado en la superficie terrestre. Esta columna, ejerce presión sobre el punto arrojando un valor. Esto es presión atmosférica básicamente. El cálculo se ejecuta de la siguiente manera: A menor peso de la columna, menor será la presión ejercida y viceversa. Todo dependerá de la cantidad y lo concentrado de las moléculas.
Cuando el aire se encuentra muy frío, la atmósfera es estable, presentando niveles de presión atmosférica estables, pero cuando el aire cambia drásticamente su temperatura se pueden producir cambios bruscos de presión lo que conduce a ciclones y huracanes que perturban a la atmósfera. Por ejemplo, existen corrientes de aire caliente que llegan a una atmósfera estable provocando una mezcla de temperatura, estas hacen que la presión disminuya creando inestabilidad, si esto sucede a baja altura, por el contrario, al suceder en una altura más elevada, la inestabilidad de la atmósfera se verá regulada por los procesos.La presión atmosférica se mide por medio de instrumento de medición llamado barómetro, El valor medio de la presión de la atmósfera terrestre es de 1013.25 hectopascales o milibares a nivel del mar, la cual está medida a una latitud de 45°.
La creación del Barómetro se debe a los estudios de Evangelista Torricelli, El enunciado de Torricelli dice textualmente: “Si sucede que la altura de la plata viva es menor en lo alto de la montaña, que abajo, se deducirá necesariamente que la gravedad y presión del aire son la única causa de esta suspensión de la plata viva, y no el horror al vacío, porque es verdad que hay mucho más aire que pese al pie de la montaña que en su vértice”. (Conceptodefinicion.de, 2014)
Cuando practicamos deporte no solamente incidimos sobre nuestros músculos, es mucho más lo que sucede en nuestro organismo. Muchas veces hemos comentado la unión que hay entre el cuerpo y la mente, y en el terreno deportivo no iba a ser menos, ya que cuando practicamos deporte se desencadena todo un proceso químico en nuestro cuerpo que interfiere directamente en nuestra psicología. Al terminar de realizar cualquier actividad deportiva solemos sentirnos satisfechos y experimentamos una sensación de tranquilidad y alegría. Esta sensación no es algo que se produce por azar, sino que tiene una explicación, ya que cuando sometemos a nuestros músculos a un esfuerzo determinado, nuestro organismo libera una serie de sustancias químicas, se trata de las conocidas como endorfinas. (Viotonica, 2009)
El efecto invernadero es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo tras haber sido calentado por la radiación solar. Se produce, por lo tanto, un efecto de calentamiento similar al que ocurre en un invernadero, con una elevación de la temperatura.
Aunque el efecto invernadero se produce por la acción de varios componentes de la atmósfera planetaria, el proceso de calentamiento ha sido acentuado en las últimas décadas por la acción del hombre, con la emisión de dióxido de carbono, metano y otros gases.
Así, además de esos dos citados gases también se encuentran el vapor de agua, el óxido de nitrógeno, el cloro fluoro carbono y el ozono. Elementos todos ellos que son naturales pero que, a raíz de la conocida Revolución Industrial en la que comenzó una intensa actividad en materia del uso de lo que son combustibles fósiles, han visto incrementar su presencia en la atmósfera y eso origina la situación de efecto invernadero que ahora nos ocupa. (Definicion.de, S.F)
¿Qué es una inversión térmica?
Es un fenómeno que se presenta cuando en las noches despejadas el suelo ha perdido calor por radiación, las capas de aire cercanas a él se enfrían más rápido que las capas superiores de aire lo cual provoca que se genere un gradiente positivo de temperatura con la altitud (lo que es un fenómeno contrario al que se presenta normalmente, la temperatura de la troposfera disminuye con la altitud).
Esto provoca que la capa de aire caliente quede atrapada entre las 2 capas de aire frío sin poder circular, ya que la presencia de la capa de aire frío cerca del suelo le da gran estabilidad a la atmósfera porque prácticamente no hay convección térmica, ni fenómenos de transporte y difusión de gases y esto hace que disminuya la velocidad de mezclado vertical entre la región que hay entre las 2 capas frías de aire.
¿Cuánto se presenta?
Este fenómeno climatológico se presenta normalmente en las mañanas frías sobre los valles de escasa circulación de aire en todos los ecosistemas terrestres. También se presenta este fenómeno en las cuencas cercanas a las laderas de las montañas en noches frías debido a que el aire frío de las laderas desplaza al aire caliente de la cuenca provocando el gradiente positivo de temperatura.
¿Por qué ocurre?
Cuando se emiten contaminantes al aire en condiciones de inversión térmica, se acumulan (aumenta su concentración) debido a que los fenómenos de transporte y difusión de los contaminantes ocurren demasiado lentos, provocando graves episodios de contaminación atmosférica de consecuencias graves para la salud de los seres vivos. (durango, 2003)















BIBLIOGRAFIAS:
Conceptodefinicion.de. (18 de Octubre de 2014). Conceptodefinicion.de. Recuperado el 2 de 
noviembre de 2016, de Conceptodefinicion.de : http://conceptodefinicion.de/presion-atmosferica/
Definicion.de. (S.F). Definicion.de. Recuperado el 2 de noviembre de 2016, de Definicion.de: http://definicion.de/efecto-invernadero/
durango, E. s. (7 de diciembre de 2003). Inversión térmica . Recuperado el 2 de noviembre de 2016, de Inversión térmica: http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/19396.que-es-una-in
Viotonica. (3 de mayo de 2009). Viotonica . Recuperado el 2 de noviembre de 2016, de Viotonica : http://www.vitonica.com/wellness/la-practica-deportiva-un-aliado-de-la-felicidad



martes, 1 de noviembre de 2016

LEYES DE LOS GASES




LEY DE LOS GASES
Integrantes del equipo:
·         María de Jesús Cantero García.
·         Ma. del Carmen Marcial Alva.
·         Nora Viridiana Casas Arreola.
De los tres estados de la materia, el estado gaseoso es muy significativo. Este estado se caracteriza porque sus moléculas están separadas a muy grandes distancias, y sus choques proporcionan energía cinética suficiente para que siga con su movimiento disperso. El gas va a depender de la presión, temperatura y cantidad de moles.
Estas son algunas características que se le atribuyen a los gases:
1.    Se adaptan a la forma y el volumen del recipiente que los contiene. Al cambiar de recipiente puede comprimirse o expandirse.
2.    Son comprimibles. Al existir espacios intermoleculares las moléculas se pueden acercar unas a otras reduciendo su volumen cuando aplicamos una presión.
3.    Se expanden y combinan fácilmente.
4.    Se dilatan. La energía cinética promedio de sus moléculas es directamente proporcional a la temperatura aplicada. (Marapacuto, 2011)



 Resultado de imagen para teoria cinetica de los gases 
Fig. 3.1








  LEY DE BOYLE-MARRIOTE

Fue descubierta por Robert Boyle en 1662. La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante.
El volumen es inversamente proporcional a la presión:
1.    Si la presión aumenta, el volumen disminuye.
2.    Si la presión disminuye, el volumen aumenta. (Educaplus.org)

Fórmula de la ley:   P1  *  V1 = P2 * V2        
Donde P, son presiones ; Donde V es volumen.  

Ejemplo:
Una muestra de gas ocupa un volumen de 0.525 litros a 0.75 atmósferas. Si la temperatura se mantiene constante, ¿cuál será la nueva presión si el volumen aumenta a o.776 litros?

Datos
V1= 0.521 l
P1= 0.75 atm
V2= 0.776 l
P2=  no se sabe el valor

Fórmula: P1 * V1= P2 * V2
DESPEJE:     P2= P1 * V1 / V2
Sustitución:                                                       Resultado:
0.75 atm * 0.521 l / 0.776 l                            P2= 0.503 atm




Resultado de imagen para ley de boyle mariotte

Fig.3.1.1





LEY O NÚMERO DE AVOGADRO

Amadeo Avogadro fue un físico italiano  que a través de hipótesis sobre el número de moléculas existentes en muestras de gas, explicó cómo los gases se combinan, manteniendo una proporción simple entre ellos y aún concluye que el hidrógeno, oxígeno y nitrógeno son biatómicos, es decir: H2, O2 y N2.
El científico Avogadro apoyándose en los conocimientos de los gases en su época y los resultados de sus experimentos, formuló una hipótesis sobre el número de moléculas en un gas.
Conforme a las investigaciones su valor actual es de 6.022 * 1024 moléculas.
Con respecto a su ley con los gases, dice lo siguiente:
“Volúmenes iguales de dos gases en las mismas condiciones de temperatura
y  presión, poseen el mismo número de moléculas”.
El enunciado se expresa con la siguiente fórmula:
V1/ n1 = V2/n2
Donde V es el volumen; y donde “n” es el número de moles.
En esta ley la presión y temperaturas son constantes.
(González, 2010)



Resultado de imagen para ley de avogadro formula 
Fig.3.2.1








LEY GAY-LUSSAC

Joseph Louis Gay-Lussac (físico francés) que en 1802 observó lo siguiente:
“Todos los gases se expanden a una misma fracción de volumen para un mismo aumento en la temperatura”.
Esto reveló la existencia de un coeficiente de expansión térmica común.
Esta ley establece la relación entre la temperatura y presión de una gas cuando el volumen es constante.
El aumento de temperatura en un gas, hace que las moléculas choquen más rápido contra el recipiente y aumente la presión.
El volumen y moles son constantes.
La fórmula del enunciado queda expresada de la siguiente manera:
                             P1/T1 = P2/T2
Donde P es presión ; y donde T es temperatura.
(Leyes de los gases, 2010)

  
Fig.3.3.1









LEY COMBINADA DE LOS GASES

Esta ley establece como enunciado:
“El volumen ocupado por una masa gaseosa, es inversamente porporcional a las presiones y directamente proporcional a las temperaturas absolutas que soportan”.
En esta ley se combinan la de ley de Boyle, Charles y Gay Lussac.
La fórmula se expresa así:
                      P1*V1/ T1 = P2 * V2 / T2
Donde P es presión; donde V es el volumen; donde T es temperatura.
(Los Gases)

 leyes.gif 
Fig.3.4.1













LEY DE DALTON

La ley de Dalton dice lo siguiente:
“La presión total de una mezcla es igual a la suma de las presiones parciales que ejercen los gases de forma independientes”.


PT = P1 + P2 + P3
P1, P2, P3 = Son  las presiones parciales de cada gas.
(Los Gases )



  
Fig.3.5.1











LEY DE LOS GASES IDEALES

Estos gases a obedecen a las leyes de Boyle, Gay-Lussac y de Charles.
La  ecuación general para los gases ideales, hay que considerar una determinada cantidad de gas ideal confinado en un recipiente donde se puede variar la presión, volumen y la temperatura, pero manteniendo la masa constante, es decir, sin alterar el número de moles.

La fórmula para esta ley es la siguiente:

PV= n R T  
Donde P es presión;  donde V es volumen  ;  donde n es número de moles  ;  donde  R es constante universal de los gases  ;  donde T es temperatura
La  constante universal de los gases “R” = 0.082 lt atm
                                                                               mol K
(González, La Guía, 2010) 


 Resultado de imagen para ley de los gases ideales


Fig.3.6.1





LEY DE CHARLES

A presión constante, el volumen que ocupa una muestra de gas es directamente proporcional a las temperaturas absolutas que soportan"
 

            En el siguiente video podrás apreciar la comprobación de la ley, de forma experimental.


           
            De igual forma, puedes visualizar en el proceso siguiente la comprobación de la misma ley, y a su vez la representación que se establece entre la temperatura y el volumen.



De acuerdo con el enunciado, la ley de Charles puede expresarse matemáticamente de la siguiente manera:

V1.T2 = V2.T1 (P=cte)

En donde:

              V= Volumen.

              T= Temperatura.

              P= Presión, la cual es constante.
(Devia)  

Resultado de imagen para ley de charles         

Fig.3.7.1


Trabajos citados


Devia, L. (s.f.). Los Gases. Recuperado el 1 de noviembre de 2016 , de Los Gases: http://estquimica.blogspot.mx/p/ley-de-charles_8.html
Educaplus.org. (s.f.). Recuperado el 31 de octubre de 2016, de Educaplus.org: www.educaplus.org/gases/ley_boyle.html
González, M. (14 de abril de 2010). La Guía. Recuperado el 1 de noviembre de 2016, de La Guía : http://quimica.laguia2000.com/general/ley-general-de-los-gases-ideales
González, M. (14 de abril de 2010). La Guía Química. Recuperado el 31 de octubre de 2016, de La Guía Química: quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/ley-de-avogadro
Leyes de los gases. (24 de noviembre de 2010). Recuperado el 31 de octubre de 2016, de Leyes de los gases: http://leyesdelosgases5c.blogspot.mx/2010/11/ley-de-gay-lussac.html
Los Gases. (s.f.). Recuperado el 31 de octubre de 2016, de Los Gases: estquimica.blogspot.mx/p/ley-de-dalton.html?m=1
Los Gases . (s.f.). Recuperado el 31 de octubre de 2016, de Los Gases: estquimica.blogspot.mx/p/esta-ley-establece-como-enunciado-la.html?m=1

Marapacuto, J. (Julio de 2011). monografias.com. Recuperado el 31 de octubre de 2016, de monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos91/leyes-gases-quimica/leyes-gases-quimica.shtml  
Fig.3.1.Consulta de Internet:http://www.portaleducativo.net/biblioteca/gases_teoria_cinetica_molecular.jpg 
Fig.3.1.1.Consulta de Internet:http://www.ejemplode.com/images/uploads/fisica/ley-de-boyle-mariotte.jpg
Fig.3.2.1.Consulta de Internet: http://q.sb-10.org/pars_docs/refs/14/13125/13125_html_m6ed369d4.png
Fig.3.3.1.Consulta de Internet: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhU2wSzxxJCoBx9cc055wCBU9VLFmvw1okMc2fvmYaoowARyJcL7YeYz5NZd1MMcpSntpKoZa8s4qkaxVqiRBQWfWZv8N9icMBrnd-e6NvqIUb603R0L1S5kXZbvzjJn1jbw_ps_ZaAT-U4/s320/gay-lussac.jpg
Fig.3.4.1.Consulta de Internet:
https://quimicaenaccion.wikispaces.com/file/view/leyes.gif/161778251/563x408/leyes.gif
Fig.3.5.1. Consulta de Internet:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBQFvYctAjAAFD0YJ3_-KjnrwygL5Er3SNsUJSmZCr7H9pbBLpsa5OvMBuFyWrda8uhJzqrbBOt0xmdUGfvrjotbZOHJCRcpO6diUXrzrEpX2tfpWQb3beZoiWIQdK7plvvlBAlC6wHcQ/s400/Presiones+parciales+de+Dalton.bmp
Fig.3.6.1.Consulta de Internet:http://images.slideplayer.es/3/1055794/slides/slide_2.jpg
Fig.3.7.1.Consulto de Internet: https://odrdesing.files.wordpress.com/2014/10/charles_and_gay-lussacs_law_animated.gif?w=300&h=226