Leyes
ponderales
LA LEY DE LAVOISIER (LEY DE CONSERVACIÓN DE
LA MASA)
Antoine Lavoisier (1743-1794)
El francés Antoine Lavoisier es
considerado el padre de la Química moderna ya que, gracias a sus estudios
experimentales y al tratamiento sistemático que hizo de los mismos, consiguió
dignificarla y elevarla a la categoría de disciplina científica. Las
experiencias llevadas a cabo por Lavoisier, con reacciones en recipientes
cerrados, permitieron desterrar definitivamente la teoría del flogisto (aceptando
la participación del oxígeno en las combustiones) y le condujeron hacia la ley de conservación de la masa, según la cual:
En toda reacción química la masa de los reactivos es siempre igual
a la masa de los productos.
LA LEY DE PROUST (LEY DE LAS PROPORCIONES
DEFINIDAS)
Joseph Louis Proust (1754-1826)
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, el
químico francés Joseph Louis Proust realizó gran cantidad de experiencias con
las que estudió la composición de una serie de sustancias, dictaminando que:
Las
proporciones mediante las que se combinaban los elementos para formar un
determinado compuesto eran siempre las mismas, independientemente de la procedencia o de la manera en que estos
compuestos habían sido obtenidos.
Esta
conclusión, que en la actualidad se denomina ley de Proust.
LEY DE DALTON (LEY DE LAS PROPORCIONES
MÚLTIPLES)
John Dalton (1766-1844)
Al profundizar en el estudio de los diferentes
compuestos químicos se observó que había elementos que se combinaban entre sí en diferentes proporciones, dando lugar a compuestos distintos. Así, se podían encontrar distintos
óxidos de cloro, en los cuales se comprobaba que por cada 71 gramos de cloro,
había una cantidad de oxígeno que podía ser de 16, 48, 80 o 112 gramos,
dependiendo del óxido considerado.
Mediante estudios similares efectuados con gran
número de compuestos, el químico inglés John Dalton generalizó en la ley que
lleva su nombre que podemos enunciar como:
Las
cantidades de un elemento que se combinan con una cantidad fija de otro para
formar distintos compuestos están en una relación de números enteros sencillos.
LEY DE RICHTER (LEY DE LAS PROPORCIONES
RECÍPROCAS)
Jeremias Benjamin Richter (1762-1807)
Richter denominó pesos de combinación relativos a los pesos (en realidad, masas) de los elementos que se combinaban con
cada gramo de hidrógeno, ya que se dio cuenta que los elementos se combinaban
según la relación que guardaban entre sí sus pesos de combinación relativos, o
bien en cantidades que eran múltiplos o submúltiplos de estos. Por ejemplo, el
cloruro de sodio se obtiene por combinación de 35’5 gramos de cloro y 23 gramos
de sodio (que son los pesos de combinación relativos del cloro y del sodio,
respectivamente); o el sulfuro de sodio resulta de la combinación de 16 gramos
de azufre y 46 gramos de sodio (que se corresponden con el peso de combinación
relativo del azufre y, en este caso, el doble del peso de combinación relativo
del sodio).
La generalización de lo anterior se conoce como ley de Richter: Los pesos de combinación de diferentes elementos que se combinan
con un peso determinado de un elemento dado son los pesos de combinación
relativos de aquellos elementos cuando se combinan entre sí o bien múltiplos o
submúltiplos de estas relaciones de cantidades.
Que también puede enunciarse así:
Las masas de
dos elementos diferentes que se combinan con una misma cantidad de un tercer
elemento, guardan la misma relación que las masas de aquellos elementos cuando
se combinan entre s
Las leyes ponderales o
estequiométricas, fueron el sustento de los primeros modelos atómicos y permitieron realizar los primeros cálculos de las
masas atómicas de los elementos químicos. (Wordpress, 2016)
BIBLIOGRAFIA
Wordpress. (25 de Julio de 2016). Lidia con la
quimica . Recuperado el 18 de Octubre de 2016, de Lidia con la quimica : https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/tag/leyes-ponderales-de-la-quimica/