miércoles, 19 de octubre de 2016

Leyes Ponderales.

Leyes ponderales
LA LEY DE LAVOISIER (LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MASA)

Antoine Lavoisier (1743-1794)
El francés Antoine Lavoisier es considerado el padre de la Química moderna ya que, gracias a sus estudios experimentales y al tratamiento sistemático que hizo de los mismos, consiguió dignificarla y elevarla a la categoría de disciplina científica. Las experiencias llevadas a cabo por Lavoisier, con reacciones en recipientes cerrados, permitieron desterrar definitivamente la teoría del flogisto (aceptando la participación del oxígeno en las combustiones) y le condujeron hacia la ley de conservación de la masa, según la cual:
En toda reacción química la masa de los reactivos es siempre igual a la masa de los productos.







LA LEY DE PROUST (LEY DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS)

Joseph Louis Proust (1754-1826)
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, el químico francés Joseph Louis Proust realizó gran cantidad de experiencias con las que estudió la composición de una serie de sustancias, dictaminando que:
Las proporciones mediante las que se combinaban los elementos para formar un determinado compuesto eran siempre las mismas, independientemente de la procedencia o de la manera en que estos compuestos habían sido obtenidos.
Esta conclusión, que en la actualidad se denomina ley de Proust.






LEY DE DALTON (LEY DE LAS PROPORCIONES MÚLTIPLES)

John Dalton (1766-1844)
Al profundizar en el estudio de los diferentes compuestos químicos se observó que había elementos que se combinaban entre sí en diferentes proporciones, dando lugar a compuestos distintos. Así, se podían encontrar distintos óxidos de cloro, en los cuales se comprobaba que por cada 71 gramos de cloro, había una cantidad de oxígeno que podía ser de 16, 48, 80 o 112 gramos, dependiendo del óxido considerado.

Mediante estudios similares efectuados con gran número de compuestos, el químico inglés John Dalton generalizó en la ley que lleva su nombre que podemos enunciar como:
Las cantidades de un elemento que se combinan con una cantidad fija de otro para formar distintos compuestos están en una relación de números enteros sencillos.




LEY DE RICHTER (LEY DE LAS PROPORCIONES RECÍPROCAS)


Jeremias Benjamin Richter (1762-1807) 

Richter denominó pesos de combinación relativos a los pesos (en realidad, masas) de los elementos que se combinaban con cada gramo de hidrógeno, ya que se dio cuenta que los elementos se combinaban según la relación que guardaban entre sí sus pesos de combinación relativos, o bien en cantidades que eran múltiplos o submúltiplos de estos. Por ejemplo, el cloruro de sodio se obtiene por combinación de 35’5 gramos de cloro y 23 gramos de sodio (que son los pesos de combinación relativos del cloro y del sodio, respectivamente); o el sulfuro de sodio resulta de la combinación de 16 gramos de azufre y 46 gramos de sodio (que se corresponden con el peso de combinación relativo del azufre y, en este caso, el doble del peso de combinación relativo del sodio).
La generalización de lo anterior se conoce como ley de Richter: Los pesos de combinación de diferentes elementos que se combinan con un peso determinado de un elemento dado son los pesos de combinación relativos de aquellos elementos cuando se combinan entre sí o bien múltiplos o submúltiplos de estas relaciones de cantidades.
Que también puede enunciarse así:
Las masas de dos elementos diferentes que se combinan con una misma cantidad de un tercer elemento, guardan la misma relación que las masas de aquellos elementos cuando se combinan entre s
Las leyes ponderales o estequiométricas, fueron el sustento de los primeros modelos atómicos y permitieron realizar los primeros cálculos de las masas atómicas de los elementos químicos. (Wordpress, 2016)










BIBLIOGRAFIA
Wordpress. (25 de Julio de 2016). Lidia con la quimica . Recuperado el 18 de Octubre de 2016, de Lidia con la quimica : https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/tag/leyes-ponderales-de-la-quimica/






martes, 18 de octubre de 2016

Conceptos Básicos del Mol

BLOQUE II
LA NOCIÓN DEL MOL, “una expresión de la cantidad de sustancia”.


Integrantes del equipo:
1.    Ma. Del Carmen Marcial Alva.
2.    María de Jesús Cantero García. 
3.    Nora Viridiana Casas Arreola. 





Resultado de imagen para mol     

f        FIGURA 1.

g


UNIDADES DE MEDIDAS ESTEQUIOMÉTRICAS.


Conceptos de mol, masa fórmula, masa molar y volumen molar.  


En nuestra vida diaria estos completamente rodeados de cantidades de sustancias. Pero también de los elementos que nos rodean desde el punto de molecular y atómico. Por eso a continuación se dará información sobre las unidades para este tipo de sustancias. 

v MOL
Es la cantidad de sustancia que tiene un elemento, molécula. Y que guarda una constante para el cálculo de sus partículas. Esta constante es aplicable para cualquier sustancia. Es el número de Avogadro que equivale a 6.022*1023. (DEFINICIÓN DE, 2012)
v MASA FÓRMULA
Antes de definir la masa fórmula debemos de comprender los siguientes términos:
a)    Masa Atómica: es el peso en uma (Unidad de Masa Atómica) de un átomo aunque también se calcula cuando está en sus formas alotrópicas.

Sustancia
   Operación
  Masa Atómica
               O3
3(15.99 uma)
47.97 umas
               O2
2(15.99 uma) 
31.98 umas

b)    Masa Molar: es la suma total de los pesos atómicos de cada elemento de una molécula. Su unidad de medida se representa en gr/mol. Por ejemplo la molécula del Agua:
        H2O   =        2 moles de hidrógeno        2(1.008)=  2.016 gr/mol
                                1 mol de oxígeno              1(15.99)= 15.99  gr/mol
                                             Masa Molar Total= 18.006 gr/mol

La masa fórmula es la suma total de los pesos atómicos de un compuesto. Debes tomar en cuenta  sus índices y subíndices.
Por ejemplo:   Tioscianato de Potasio  
                                        KSCN.  
Cada uno tiene un mol. Entonces sus masas se van a obtener sumando cada uno:
K=  39.102 gr
S=  32.064 gr
C=  12.011 gr
N=   14.016 gr
    97.83 uma o gr/mol

(Martínez) 



Fórmulas.
Las siguientes formulas  podemos obtener distintos valores de cantidades que nos pidan en un problema.
Número de moles en X cantidad de sustancia.
Número de moles=  Gramos de sustancia
                                   Masa Atómica

Número de moles= Gramos de sustancia  
                                      Masa Molecular  



 VOLUMEN MOLAR.

Para determinar el volumen de una sustancia se utiliza la siguiente fórmula:

Volumen (a temperatura presión normal)= número de moles de la sustancia * 22.4 litros/mol.
Ejemplo:
Determina el volumen del I2 en 0.345 moles 
Sustitución
V=0.345 moles de I2 * 22.4 l/mol
Resultado
V= 7.728 litros  


 Resultado de imagen para sustancias

 Figura 2.








NÚMERO DE AVOGADRO 


Es la cantidad ( moléculas, átomos, iones, electrones) que existen en un mol de cualquier sustancia.  Su valor es igual a 6.022*1023.

Para determinar el número de moléculas se utiliza la siguiente fórmula:
Número de moléculas= número de moles *  6.022*1023 
(quimica, 2011)  

 Resultado de imagen para numero de avogadro  
Figura 3.
















Bibliografía

DEFINICIÓN DE. (2012). Recuperado el 18 de octubre de 2016, de Definición de Mol: http://definicion.de/mol/
Martínez, H. U. (s.f.). monografias.com. Recuperado el 18 de octubre de 2016, de monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos15/definiciones-fisica/definiciones-fisica.shtml
quimica. (15 de diciembre de 2011). Recuperado el 18 de octubre de 2016, de quimica: http://quimicakinto.blogspot.mx/2011/12/el-numero-de-avogadro.html

Figura 1.(18 de octubre de 2016).Consulta de Internet:https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjT_LvMruXPAhUjqFQKHRsGCQYQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fes.slideshare.net%2FRaquelmariaperez%2Fmol-49045060&bvm=bv.135974163,d.cGw&psig=AFQjCNGCflIxOJFolg4Jt6vAT-fhun-U8w&ust=1476914802185738.
Figura 2. (18 de octubre de 2016). Consulta de Internet:
http://www.epiformes.com/image/data/NOTICIAS/Noticias%20ropa%20laboral.jpg

Figura 3. (18 de octubre de 2016). Consulta de Internet:https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi388zNreXPAhVqj1QKHeNsCEAQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fe-ducativa.catedu.es%2F44700165%2Faula%2Farchivos%2Frepositorio%2F4750%2F4839%2Fhtml%2F21_el_nmero_de_avogadro.html&psig=AFQjCNFe7DUL3g6d-UBY-aD30ZHwafkp6g&ust=1476914545476028
















lunes, 17 de octubre de 2016

BLOQUE II : La Noción de Mol, "una expresión de la cantidad de sustancia".



                                                                        Bloque 2

Integrantes del equipo:



  1. María de Jesús Cantero García.
  2. Ma. del Carmen Marcial Alva.
  3. Nora Viridiana Casas Arreola.



                                     UNIDADES QUÍMICAS ESTEQUIOMÉTRICAS 





Resultado de imagen para amadeo avogadro 

Figura 2.1


                                                              
                            CONCEPTOS DE MOL, MASA FÓRMULA, MASA MOLAR 
                                                            Y VOLUMEN MOLAR.



  • MOL















Figura 2.1
https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjt1OHE1-LPAhVkqFQKHZGpClwQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fquimica.cubaeduca.cu%2Fmedias%2Finteractividades%2Fvolumenmolar%2Fco%2Fmodulo_raiz_volumenmolar_7.html&bvm=bv.135974163,d.cGw&psig=AFQjCNHDnFHHkVQF1I1zDEYr2SetIr5vxg&ust=1476822717951851