FACTORES QUE ALTERAN LA VELOCIDAD DE REACCION EN LA
FOTOSÍNTESIS Y LA RESPIRACIÓN
La fotosíntesis realizada en una planta se mide
indirectamente por el CO2 consumido o por el O2 liberado.
La fotosíntesis puede verse afectada por diversos factores, tanto internos como externos o ambientales.
1. Factores internos:
Se deben principalmente a la estructura de la hoja, es decir, en las hojas influye el grosor de la cutícula, la epidermis, el número de estomas y los espacios entre las células del mesófilo . Estos factores influyen directamente en la difusión del CO2 y O2 y también en la pérdida de agua.
Cuando la actividad fotosintética es alta se produce mucha glucosa, la cual es almacenada como almidón en los cloroplastos ,esto inhibe las reacciones fotosintéticas.
2. Factores externos:
Los principales factores externos que afectan a la fotosíntesis son:
La luz: puede afectar la fotosíntesis por tres de sus propiedades: calidad, cantidad y duración.La luz blanca contiene todo el espectro visible y la calidad de luz necesaria para estimular los pigmentos fotosintéticos.
La cantidad de luz se refiere a la intensidad luminosa. Cuando ésta aumenta la fotosíntesis también lo hace , pero si la intensidad de la luz es excesiva esta frena el proceso fotosintético.
La duración de la luz , es decir las horas de exposición a la luz durante el día, son también un factor importante para la fotosíntesis . En invierno, por ejemplo, la menor cantidad de luz reduce la tasa fotosintética, por lo que las plantas consumen sus reservas.
La disponibilidad de agua: este factor afecta cuando las células fotosintéticas sufren deficiencias. Corresponde principalmente al agua absorbida por las raíces.
La temperatura: es un factor ambiental muy variable; como los anteriores puede variar durante el día o a lo largo de un año.Los diferentes climas hacen variar la temperatura. Existen plantas de zonas frías que pueden realizar fotosíntesis a 0ºC y otras adaptadas a altas temperaturas ( como las plantas del desierto o plantas C4) que producen fotosíntesis entre los 15 y 35º C.
La fotosíntesis puede verse afectada por diversos factores, tanto internos como externos o ambientales.

1. Factores internos:
Se deben principalmente a la estructura de la hoja, es decir, en las hojas influye el grosor de la cutícula, la epidermis, el número de estomas y los espacios entre las células del mesófilo . Estos factores influyen directamente en la difusión del CO2 y O2 y también en la pérdida de agua.
Cuando la actividad fotosintética es alta se produce mucha glucosa, la cual es almacenada como almidón en los cloroplastos ,esto inhibe las reacciones fotosintéticas.
2. Factores externos:
Los principales factores externos que afectan a la fotosíntesis son:
La luz: puede afectar la fotosíntesis por tres de sus propiedades: calidad, cantidad y duración.La luz blanca contiene todo el espectro visible y la calidad de luz necesaria para estimular los pigmentos fotosintéticos.
La cantidad de luz se refiere a la intensidad luminosa. Cuando ésta aumenta la fotosíntesis también lo hace , pero si la intensidad de la luz es excesiva esta frena el proceso fotosintético.
La duración de la luz , es decir las horas de exposición a la luz durante el día, son también un factor importante para la fotosíntesis . En invierno, por ejemplo, la menor cantidad de luz reduce la tasa fotosintética, por lo que las plantas consumen sus reservas.
La disponibilidad de agua: este factor afecta cuando las células fotosintéticas sufren deficiencias. Corresponde principalmente al agua absorbida por las raíces.
La temperatura: es un factor ambiental muy variable; como los anteriores puede variar durante el día o a lo largo de un año.Los diferentes climas hacen variar la temperatura. Existen plantas de zonas frías que pueden realizar fotosíntesis a 0ºC y otras adaptadas a altas temperaturas ( como las plantas del desierto o plantas C4) que producen fotosíntesis entre los 15 y 35º C.

APLICACIONES AMBIENTALES: LLUVIA ÁCIDA, EFECTO DE LA
LLUVIA ÁCIDA EN LOS SUELOS
LLUVIA ÁCIDA
¿QUE ES LA LLUVIA ÁCIDA?
Es una consecuencia de la contaminación del aire. Cuando
cualquier tipo de combustible se quema, diferentes productos químicos se
liberan al ambiente.
En resumen, el dióxido de azufre, el oxido de nitrógeno y
el dióxido de nitrógeno -productos de desechos de las actividades humanas- se
liberan en la atmósfera donde se convierten en dos materiales fuertemente
corrosivos :
- ácido
sulfúrico (H2SO4)
- ácido
nítrico (HNO3)
Después, estos ácidos se disuelven en el agua atmosférica
o en los cristales de hielo y regresan a la tierra como precipitante
ácido.
ECUACIONES QUÍMICAS DE LA LLUVIA ÁCIDA
EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA
En la superficie de la tierra la lluvia ácida
puede dañar las plantas y la vida animal, favorece la corrosión de equipos de
acero y erosiona los edificios y las obras de mampostería
|
![]() |
Fabricación de ácido sulfúrico y de fertilizantes.
Obtención de Cloro y Yodo.
FABRICACIÓN DE ÁCIDO SULFÚRICO.
El ácido sulfúrico se obtiene a partir de la oxidación de
SO2 (Dióxido de Azufre) para convertirlo en SO3 (Trióxido de Azufre) y
posteriormente agregar H2SO4 (ácido sulfúrico). No es conveniente agregar agua
(H2O) directamente al SO3 para convertirlo en H2SO4 ya que esta reacción libera
gran cantidad de energía, haciendo que la mayor parte del SO3 se volatice sin
reaccionar. Una vez agregado el ácido sulfúrico al trióxido de azufre tenemos
como producto ácido pirosulfúrico (H2S2O7) al cual finalmente se le agrega agua
y da como resultado el ácido sulfúrico.
FABRICACIÓN DE FERTILIZANTES.
El empleo de fertilizantes sintetizados químicamente por
los agricultores tiene la finalidad de aumentar la velocidad de crecimiento y
el rendimiento de sus cosechas al incorporar suficientes nutrientes al suelo
para que las plantas tengan todo lo necesario de cada uno de ellos.
Una forma de obtener un fertilizante en el laboratorio es
por medio de la reacción de neutralización al hacer reaccionar un ácido con una
base para formar dos sustancias neutras: una sal y agua.
OBTENCIÓN DE CLORO
El cloro (del griego χλωρος, que significa "amarillo
verdoso") fue descubierto en 1774 por el sueco Carl Wilhelm Scheele,
aunque creía que se trataba de un compuesto que contenía oxígeno.
La producción industrial de Cl2 se lleva a
cabo mediante la electrólisis de disoluciones de NaCl: Las sales de NaCl
empleadas suelen llevar impurezas que deben ser eliminadas antes de efectuar la
electrolisis, en particular los iones Ca2+, Mg2+ y SO42-.
Mg2+ +
Ca(OH)2 → Mg(OH)2¯ + Ca2+
Ca2+ + Na2CO3 → CaCO3¯ + 2 Na+
SO42- → Na2SO4 (tras concentrar)
OBTENCIÓN DEL YODO
El yodo se obtiene a partir de los yoduros,(l-) presentes
en el agua de mar y en algas, o en forma de yodatos (IO3) a
partir de los nitratos del salitre (separándolos previamente de estos).
El primer periodo para la separación del yodo del salitre fue descubierto por el chileno don Pedro Gamboni, en su oficina salitrera Sebastopol, ubicada en la región de Tarapacá.
En el caso de partir de yodatos, una parte de estos se reducen a yoduros, y los yoduros obtenidos se hacen reaccionar con el resto de yodatos, obteniéndose yodo:
El primer periodo para la separación del yodo del salitre fue descubierto por el chileno don Pedro Gamboni, en su oficina salitrera Sebastopol, ubicada en la región de Tarapacá.
En el caso de partir de yodatos, una parte de estos se reducen a yoduros, y los yoduros obtenidos se hacen reaccionar con el resto de yodatos, obteniéndose yodo:
Aplicaciones
cotidianas: Hidróxidos como antiácidos, pinturas y combustión de gas doméstico.
HIDRÓXIDOS COMO ANTIÁCIDOS
Los hidróxidos son compuestos iónicos formados por un
metal (catión) y un elemento del grupo hidróxido (OH-) (anión).La fórmula
general de los hidróxidos es del tipo X(OH)n, siendo el número de iones igual
que el número de oxidación del catión metálico, para que la suma total de las
cargas sea cero.
Generalmente se producen por reacción química del agua con los óxidos básicos o por la reacción directa de un metal alcalino o alcalino terreo con el agua.
Generalmente se producen por reacción química del agua con los óxidos básicos o por la reacción directa de un metal alcalino o alcalino terreo con el agua.
Son utilizados como antiácidos porque cuando entran en contacto
con los ácidos producen una reacción de neutralización la cual
calma la acidez estomacal.
Las reacciones de neutralización tienen lugar cuando un
ácido reacciona totalmente con una base, produciendo una sal y agua.
La fórmula de una reacción de neutralización es:
ÁCIDO + ANTIÁCIDO (BASE)
-------------- SAL + AGUA
Ejemplo:
PINTURAS

Para la fabricación de pinturas es necesario contar con
los siguientes ingredientes:
- Pigmentos: Son
productos en polvo, insolubles por si solos en el medio líquido de la
pintura; sus funciones son suministrar color y poder cubridor, contribuir
a las propiedades anticorrosivas del producto y darle estabilidad frente a
diferentes condiciones ambientales y agentes químicos.
- Aglutinantes: Los
agentes aglutinantes son sustancias normalmente orgánicas, cuya función
principal es dar protección; se pueden utilizar en forma sólida, disueltos
o dispersos en solventes orgánicos volátiles, en solución acuosa o emulsionados
en agua. Estas sustancias comprenden los aceites secantes, resinas
naturales y resinas sintéticas.
- Solventes: Los
solventes, o vehículos volátiles son sustancias líquidas que dan a las
pinturas el estado de fluidez necesario para su aplicación, evaporándose
una vez aplicada la pintura. A pesar de ello, su uso se ha visto
disminuido en los últimos años, debido a restricciones de tipo ambiental y
de costo, especialmente en el caso de los solventes clorados.
- Aditivos: Son
sustancias añadidas en pequeñas dosis para desempeñar funciones
específicas, que no cumplen los ingredientes principales.
El proceso de fabricación de las pinturas comienza vertiendo los pigmentos y los aglutinantes en una mezcladora de tambor en la cual esperamos a que los ingredientes se mezclen bien, después de esto se filtran y se vierten en un tanque donde se le agregan pigmentos colorantes y disolventes (al final de esta etapa se realizan pruebas con la mezcla para verificar la calidad), prosiguiendo se llevan a filtrar nuevamente para finalmente vaciar y llenar en las cubetas.
COMBUSTIÓN DE GAS DOMÉSTICO
Para conocer mejor esta reacción veamos lo que es la
combustión:
La reacción de combustión se basa en la reacción
química exotérmica de una sustancia o mezcla de sustancias llamada
combustible con el oxígeno. Es característica de esta reacción la formación
de una llama, que es la masa gaseosa incandescente que emite luz y calor, que
esta en contacto con la sustancia combustible.
La reacción de combustión puede llevarse a cabo
directamente con el oxigeno o bien con una mezcla de sustancias que contengan
oxígeno, llamada comburente, siendo el aire atmosférico el comburente mas
habitual.
La reacción del combustible con el oxígeno origina
sustancias gaseosas entre las cuales las más comunes son CO2 y H2O.
![]()
Combustión del gas doméstico (gas L.P):
Hay dos interpretaciones de las siglas L.P.: licuado de
petróleo olicuado a presión. Ambas opciones son válidas, ya que este gas se
obtiene del petróleo y además se licúa (se vuelve líquido) sometiéndolo a una
presión muy alta dentro del tanque de almacenamiento. Cuando se abre la llave
del tanque, la presión disminuye y el líquido, al salir, vuelve al estado
gaseoso.
El gas L.P. es una mezcla de varios hidrocarburos,
principalmente butano C4H10. Cuando el gas L.P.
La reacción de combustión del butano (principal
componente del gas L.P.) se representa con la siguiente ecuación química:
BIBLIOGRAFIAS:
|
FotosintesisTicCiencia. (2016). Obtenido de FotosintesisTicCiencia:
https://fotosintesisticciencia.wikispaces.com/Factores+ambientales+que+alteran+los+procesos+fotosint%C3%A9ticos
QUIMICA lo mas cercano a la magia. (6 de Septiembre de 2015). Obtenido de QUIMICA lo
mas cercano a la magia:
http://quimica-enmss.blogspot.mx/2015/09/aplicaciones-ambientales-lluvia-acida.html
Sanchez, J. (s.f.). Cosas de Fisica y Quimica.
Obtenido de Cosas de Fisica y Quimica: http://elfisicoloco.blogspot.mx/2012/11/factores-que-afectan-la-velocidad-de.html