Martes
13 de septiembre de 2016
BLOQUE 1
BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS POR:
TANTEO, ALGEBRAICO Y REDOX.
Integrantes
del Equipo:



Una
ecuación química nos ayuda a determinar cómo reaccionan los compuestos y
elementos. Balancearla nos da un mayor enfoque de los productos o cambios que
han sufrido los elementos y compuestos. (México)
Hay
diferentes métodos, pero en primer lugar veremos el Método de Tanteo. Para este
método nosotros tenemos que observar que en el producto de la reacción química
estén todos los compuestos o elementos que estuvieron uniéndose. Ejemplo:
Aluminio
más Sulfato de Cobre II produce Cobre más Sulfato de Aluminio (que hecha
queda)=
Al +
CuSO4 → Cu + Al2(SO4)3 (aún no balanceada)
En segundo
lugar cada compuesto o moléculas los separamos cada uno
de acuerdo a su elemento para ver
cuántos hay en total.
Elemento
|
Reactivos
|
Productos
|
Al
|
1
|
2
|
Cu
|
1
|
1
|
S
|
1
|
3
|
O
|
4
|
12
|
Se observa
que cada elemento tienen una distinta
cantidad de átomos, por lo tanto debemos que buscar un múltiplo de cada
una para que pueda quedar una misma cantidad.
Elemento
|
Reactivos
|
Productos
|
Al
|
1(2)=2
|
2
|
Cu
|
1(3)=3
|
1(3)=3
|
S
|
1(3)=3
|
3
|
O
|
4(3)=12
|
12
|
Los
cambios que sufrió la ecuación se reflejan más en reacción que en los
productos. Se ve que ahora cada cantidad de los elemento son iguales. A los
elementos o compuestos que cambiaron con “n” múltiplo, se les colocará como
coeficiente al principio.
Entonces
la ecuación queda determinada así:
2Al
+ 3CuSO4 → 3Cu
+ Al2(SO4)3
MÉTODO ALGEBRAICO
Al
igual que en Álgebra, utilizaremos letras y operaciones con una dirección más
acertada para descubrir el balanceo correcto de la ecuación.
La
ecuación Hidróxido de Sodio más Ácido Sulfúrico produce Sulfato de Sodio más
Agua=
NaOH +
H2SO4 → Na2SO4 +
H2O
Como
en el método de tanteo, revisamos que hayan entrado y salido los mismos
elementos. Después a cada molécula o compuesto que separa cada signo más las
vamos a dividir con letras.
NaOH
a)
|
H2SO4
b)
|
Na2SO4
c)
|
H2O
d)
|
ELEMENTO
|
ECUACIÓN
|
VALOR
|
BALANCEAMIENTO
|
Na
|
a=2c
|
a=1
1=2c
c=1/2
|
a=(1)2=2
b=(1/2)2=1
c=(1/2)2=1
d=(1)2=2
|
O
|
a+4b=4c+d
|
1+4(1/2)=4(1/2)
+d
32=d
d=1
|
|
H
|
a+2b=2d
|
1+2(1/2)=2d
2=2d
d=2/2=1
|
|
S
|
b=c
|
c=1/2
entonces
b=1/2
|
|
2NaOH + H2SO4 →
Na2SO4
+ 2H2O
En
la parte del balanceamiento hubo letras
que tenían cantidades fraccionarias. A esas cantidades las vamos a multiplicar
por un número que al dividirlo sea entero. Y a las demás de igual manera las
multiplicaremos por ese número.
En
el valor de “a” se le dio el uno porque este cantidad en más neutral y ayuda a
calcular el valor de las demás de forma más efectiva y rápida.
Como
el “2” fue la cantidad utilizada en las
fracciones y números enteros, vamos a utilizarlo en el compuesto o molécula que
le haga falta completar cierta cantidad
para tener el mismo número de elementos.
En
la ecuación final (ya balanceada) vemos
que el Sodio tiene 2 tanto en los reactivos como en los productos, el Oxígeno
tiene 6 en los reactivos sumándolos al igual que en los productos, y así
sucesivamente.
BALANCEO DE ECUACIONES POR EL MÉTODO
REDOX
Para
realizar este método necesitamos tomar en cuenta los siguientes puntos:
1. El número
de oxidación de un elemento libre es cero (Zn0, Al0,N20,O20,
etc.)
2. El número
de oxidación de los metales en los compuestos es igual a su valencia iónica. Por
ejemplo: los metales alcalinos tienen un número de oxidación de 1+; los metales
alcalinotérreos de 2+, y siempre es positiva, algunos metales tienen valencia
única como los que pertenecen a los grupos IA(1), IIA(2), IIIA(3).
3. El número
de oxidación de un ion es igual a su carga.
4. El número
de oxidación de Hidrógeno en la mayoría de los compuestos es de 1+, excepto en los
hidruros metálicos, que son compuestos donde el Hidrógeno se une al metal y es
en este caso donde el Hidrógeno es 1-.
5. El número
de oxidación del Oxígeno en la mayoría de los compuestos que forman es 2-,
excepto en H2O2 en donde es 1-.
6. La suma
algebraica de los números de oxidación de todos los átomos de un compuesto es
igual a cero.
7. Para
este tipo asunto, es conveniente auxiliarnos en:
OXIDACI
ÓN (pérdida
de electrones)

-7 -6 -5 -4
-3 -2 -1
0 1+ 2+
3+ 4+ 5+
6+ 7+
![]() |
REDUCCIÓN
(gana electrones)
La ecuación:
ácido nítrico más azufre reaccionan para producir dióxido de nitrógeno más
ácido sulfúrico más agua.
*NOTA:
EN UNA ECUACIÓN REDOX SI HAY AGUA, SIEMPRE
SE TERMINARÁ REALIZANDO EL MÉTODO DE TANTEO.
|
1+
|
5+
|
2-
|
|
0
|
|
4+
|
2-
|
|
1+
|
6+
|
2-
|
|
1+
|
2-
|
H
|
N
|
O3
|
+
|
S
|
→
|
N
|
O2
|
+
|
H2
|
S
|
O4
|
+
|
H2
|
O
|
Veamos cómo la suma de los
números de oxidación es igual a 0.
1+5
-6=0
|
0
|
+4-
4=0
|
2+6-8=0
|
2
– 2= 0
|
Luego revisamos qué
elementos tuvieron diferente número de oxidación. Estos elementos los acomodaremos en primer
lugar los reactivos y en segundo los productos.

R P
S0 6e-→ S6+ OXIDO
– perdió e- /Agente Reductor
R P
6N5+ 6e-→
6N4+
S0 6e-
→ S6+
Restaremos los
números de oxidación del elemento y como anteriormente se vio , las vamos a
determinar si se redujo o se oxidó. Ya que el azufre al restarlo quedó 6, como
es el mayor, no le hacemos ningún cambio, solamente al nitrógeno que lo vamos a
multiplicar por 6. Entonces en la ecuación química donde haya un nitrógeno,
vamos a agregar un 6 como coeficiente de un compuesto, elemento o molécula.

Aún no se ha terminado de balancear, porque como
tiene agua la reacción, nos falta comprobar el método por tanteo.
Reactivos
|
Elemento
|
Productos
|
6
|
H
|
4
|
6
|
N
|
6
|
18
|
O
|
17
|
1
|
S
|
1
|
El
hidrógeno en los productos le hace falta
2 para completar. Entonces vamos agregar como coeficiente un 2.

En la siguiente tabla
comprobaremos si el balanceo ya es correcto.
Reactivos
|
Elementos
|
productos
|
6
|
H
|
6
|
6
|
N
|
6
|
18
|
O
|
18
|
1
|
S
|
1
|
En esta parte sólo consta de
observación para saber dónde colocar el coeficiente.
VELOCIDAD DE REACCIÓN
Integrantes del Equipo:



La velocidad de reacción se determina al medir la cantidad
de un reactivo agotado, o la cantidad de un producto formado, en un determinado
tiempo.
CONDICIONES PARA UNA
REACCIÓN:
a) Colisión:
los reactivos deben chocar.
b) Orientación:
los reactivos deben alinearse de manera adecuada para romper y formar enlaces.
c) Energía:
la colisión debe proporcionar la energía de activación.

Bibliografía
Apuntes Científicos. (2011-2012). Recuperado el 14
de septiembre de 2016, de Apuntes Científicos:
http://apuntescientificos.org/cinetica-quimica-ibq2.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario